Logo

Loading...

Casos

Municipios de alta dinámica
Municipios de baja dinámica

Da clic sobre los botones e interactúa con la actividad.


Instrumentos aplicados.

En el marco del POT, el municipio ha aplicado algunos instrumentos económicos y de financiación para asegurar la conservación de la biodiversidad en suelo rural. Estos son:


Pago por Servicios Ambientales-PSA:

Adoptado por el Decreto 1910 de 2016 e implementado con apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente en 2017, para compensar a propietarios, poseedores y ocupantes de buena fe de las áreas de conservación de suelos de protección (estructura ecológica principal), mediante acuerdos voluntarios de conservación, los cuales tienen restricciones de uso (cargas), y para dar cumplimiento al principio de reparto equitativo de cargas y beneficios del desarrollo territorial.

Tiene planteado cubrir un 40 % del suelo de protección del municipio. Los predios se eligieron teniendo en cuenta la ubicación en la EEP con tratamiento de conservación ambiental, el estar en una cuenca abastecedora de acueductos


municipales y el ser manejados por Empresas Públicas de Medellín (EPM). Adicionalmente, debían tener restricción de utilización económica.

En el siguiente mapa se pueden ver en verde las áreas elegibles, que suman un total de 565 lotes, cuya área elegible de cuencas abastecedoras es de 4.932 ha, y también se muestran los predios en los que se ha aplicado o se aplicará PSA.

Para saber más sobre este instrumento y aplicación en el municipio de Medellín, visitar:

Para saber más sobre este instrumento y aplicación en el municipio de Medellín se puede consultar:

Link
Exención impuesto predial.

En el 2018, Medellín reformó su estatuto tributario, el cual incluye incentivos financieros para la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.

Entre estos está la exención de la totalidad del Impuesto Predial para suelos de protección de la red de conectividad y del uso forestal protector hasta el 31 de diciembre de 2023; también, la exención del 50% del Impuesto Predial para inmuebles localizados en suelo rural, que estén inscritos en las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), hasta el 31 de diciembre de 2023. Ver:

Transferencias de derechos de construcción y desarrollo ambiental

Para la aplicación de este instrumento, el municipio ha identificado las zonas generadoras y receptoras de derechos. Las zonas generadoras se dividen en zonas de interés ambiental, espacio público y zonas de interés patrimonial. En el caso de zonas receptoras de los derechos, se calcularon 47 polígonos en 2019. Para el 2030, el recaudo por derechos de construcción se estima en 90 mil millones de pesos.

Ver

Link PDF

Zonas de interés Ambiental y Espacio Público 473 Lotes en 1.810 hectáreas

Zonas de interés Patrimonial 1678 Lotes

Las áreas de interés ambiental hacen parte del espacio público proyectado del POT.Representan el 75% de la meta de Espacio Público del Plan para 2027: 15 m2 por habitante.

Articulación institucional.

El municipio cuenta con una mesa técnica interinstitucional de biodiversidad para la gestión y coordinación de los proyectos, iniciativas, programas orientados a la conservación.

Esta es liderada por la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín y participan el Parque Zoológico Santa Fe, el Parque Explora, el Jardín Botánico de Medellín, la Sociedad Antioqueña de Ornitología, Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, entre otros. Ver:

Estructura Ecológica

  • El municipio ha adoptado la revisión y ajuste a largo plazo de su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), mediante el Acuerdo 48 de 2014.
  • Dentro de este acuerdo, se define la estructura ecológica principal, que constituye suelo de protección, y la estructura ecológica complementaria, que no hace parte del suelo de protección.

Caracteristicas

  • Capital del departamento de Antioquia.
  • Se sitúa en el centro del Valle de Aburrá a 1.479 m s. n. m.
  • Tiene una extensión de 105 km2 de suelo urbano y 270 de suelo rural.
  • Cuenta con una población de alrededor 2.5 millones de habitantes en donde 47 % son hombres y 53 %, mujeres.
  • Es un municipio de categoría especial.
Instrumentos aplicados.

De acuerdo con sus características y su EEP, el municipio ha aplicado instrumentos de financiación para el logro y sostenibilidad de propuestas como: aumento de la representatividad ecosistémica a diferentes escalas, protección de especies, conservación y restauración enfocada a mantener las funciones ecosistémicas, composición de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos, reconversión de actividades productivas y pecuarias en áreas identificadas en la EES. A continuación, se describen con más detalle:


Compensaciones por cargas urbanísticas:

en particular, de espacio público. Los recursos provenientes de este instrumento se destinan a adelantar procesos de adquisición de suelo, administración, mantenimiento o vigilancia. La gestión de estos recursos se hace mediante un fondo de compensación y financiación de la EEP y Espacio Público.

Articulación institucional.

En el marco de la gestión de la EEP, se cuenta con una identificación de actores en este ámbito:

Estructura Ecológica

Dentro del POT se incorpora la Estructura Ecológica de Soporte (EES), definida en dos grandes componentes:

  • La EEP, que incluye las áreas naturales y seminaturales
  • La infraestructura ecológica, que abarca las áreas transformadas (con relictos de vegetación natural remanente, corredores y áreas a restaurar en agroecosistemas)

Caracteristicas

  • Capital del departamento de Caldas.
  • 401.389 habitantes
  • POT 2017-2031, mediante el Acuerdo 047 de 2017
  • Categoría de municipio 1
Instrumentos aplicados.

En su plan de desarrollo municipal quiere impulsar la protección del medio ambiente por medio de la aplicación del Pago por servicios ambientales, que tiene como meta el diseño e implementación de un esquema y herramienta de incentivos para al mantenimiento de áreas de importancia estratégica que abastecen los acueductos municipales.

Otros instrumentos que el municipio podría utilizar.

Considerando su dinámica y la variedad de instrumentos disponibles, Acacías podría explorar instrumentos que requieran una gestión moderada o moderada-baja como:


Inversión forzosa no menor del 1 %

Dentro del plan de desarrollo municipal y en el PBOT, se tiene previsto realizar un proyecto para el mantenimiento y conservación de las fuentes hídricas del municipio. Con este instrumento se podrían buscar recursos de proyectos que tomen agua directamente de una fuente natural superficial o subterránea, que requieran licencia ambiental (por ejemplo, extracción de hidrocarburos), que involucren en alguna de sus etapas de ejecución el uso de agua o que el agua tomada se utilice para consumo humano, riego o cualquier otra actividad.

De acuerdo con la descripción de los instrumentos [en la rueda], este requiere un nivel de gestión moderada-baja [en rosado] y un nivel de inversión media-alta [en morado]. No obstante, si bien la inversión relacionada al instrumento es alta, está a cargo de un tercero: quien haga uso del recurso hídrico.

Negocios verdes y sostenibles

el PBOT del municipio le apuesta a potencializar el desarrollo de actividades ecoturísticas. Así, este instrumento puede contribuir a que las personas cumplan con criterios ambientales y sociales en sus actividades turísticas y que el municipio tenga un reconocimiento por su contribución en la conservación de la biodiversidad mediante estas.

De acuerdo con la rueda [interactivo Unidad 1], este instrumento requiere un nivel de gestión media [en rosado] y nivel de inversión medio [en morado]; características de un instrumento que el municipio puede considerar de acuerdo con su dinámica.

Instrumentos aplicados.

Pago por Servicios Ambientales (PSA).

El Plan de Desarrollo Municipal “Salento Somos todos 2020-2023” tiene como prioridad la protección y conservación de las áreas naturales y el recurso hídrico. Para esto, indica el PSA a propietarios que demuestren que sus predios son significativos para la protección del recurso hídrico y que los sistemas productivos que utilicen sean ambientalmente sostenibles.

Exención parcial del impuesto predial (25 %):

Apoyado en los propietarios privados en áreas de conservación, el municipio ha adoptado esta figura con el fin de que los propietarios de fincas conserven fragmentos de bosque de importancia ambiental.

Articulación interinstitucional

El PDM resalta la importancia de trabajar articuladamente con las instituciones, por ejemplo, con Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, para realizar procesos de conservación y restauración ecológica en áreas de importancia ambiental. Asimismo, la revisión y armonización del Esquema de Ordenamiento Territorial con otros instrumentos de planificación enfocados en el recurso hídrico: Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), Plan de Manejo y Ordenamiento de Cuenca (Pomca) y Planes de Manejo Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI).

Caracteristicas

  • Se ubica en el departamento del Quindío.
  • Cuenta con 7.578 habitantes y una superficie de 37.563 ha.
  • Es un municipio de categoría 6, por lo que depende de los ingresos transferidos por el gobierno nacional.
  • 19.157 ha son bosques naturales, equivalentes al 51 % del área; de ahí, 8.000 ha están protegidas por la Corporación Autónoma del Quindío (CRQ) y las restantes son de propietarios privados.
  • En su territorio se encuentra el Parque Nacional Natural los Nevados.
Algunos de los conflictos socio ambientales que tiene el municipio son:
  • Uso inadecuado del suelo por: ganadería y sobrepastoreo, cultivos permanentes de café, plantaciones forestales y aguacate; actividades que demandan altos porcentajes de agroquímicos y generan contaminación de las fuentes hídricas.
  • Minería: la presente administración (2020-2023) ha tomado la postura de defender y conservar el patrimonio cultural y natural, por lo que no le apuesta a la minería dentro del municipio.
Instrumentos aplicados.

Otros instrumentos que el municipio podría utilizar

De educación, sellos y ecotiquetado

El PDT indica la creación de una marca turística para Nuquí, un instrumento económico de educación.

Formulación de proyectos

El PDT menciona la importancia de gestionar proyectos para la financiación de actividades relacionadas con la conservación de la biodiversidad. La formulación de proyectos permite el apalancamiento de recursos tanto de cooperantes internacionales como de la nación. Este instrumento, en particular, es una buena opción para municipios con pocos ingresos.

De acuerdo con la información sobre los instrumentos [rueda], la formulación de proyectos es de gestión media-baja, lo cual resulta favorable para un municipio clasificado como de baja dinámica. Si bien requiere de una alta inversión, esta es apalancada por un tercero. Por ejemplo, el Sistema General de Regalías.

Negocios verdes y sostenibles

Dado el contexto del municipio y por sus actividades asociadas a la extracción de bienes y recursos provenientes de la naturaleza, este instrumento es una alternativa para asegurar la conservación de los recursos naturales y promover el desarrollo económico. En Nuquí, particularmente, hay dos negocios verdes de turismo de naturaleza, registrados ante la Corporación Autónoma del Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) y Minambiente.

De acuerdo con la clasificación de los instrumentos [rueda], este requiere un nivel de gestión media [en rosado] y un nivel de inversión también medio [en morado], características de un instrumento que el municipio puede considerar en coherencia con su dinámica.

  • Se localiza en el departamento del Chocó y se ubica en el Pacífico Norte Colombiano.
  • Cuenta con una superficie de 8.958 ha (IGAC, 2018) y una población de 16.642 habitantes.
  • El 71 % de su población es rural, mientras que el 29 % es urbana.
  • Cuenta con un porcentaje alto de población étnica (91%), distribuida en 3 resguardos indígenas y 8 comunidades.
  • Es un Municipio de categoría 6.

Nuquí se característica por la abundancia de su naturaleza y paisajes. En específico, el municipio se encuentra en el distrito regional de manejo Golfo de Tribugá-Cabo Corrientes, uno de los 24 hotspots de biodiversidad en el mundo. También se encuentra el “Parque Nacional Natural Ensenada de Utría”, una de las riquezas más importantes en Colombia, lugar propicio para la llegada de especies migratorias, como aves, ballenas y tortugas.

Por su belleza natural y cultural, Nuquí es un destino turístico con enfoque ecológico. En el 2016, 45 mil viajeros estuvieron visitando el municipio. La economía local abarca en su mayoría (41%) actividades asociadas a la extracción de bienes y recursos provenientes de la naturaleza (agricultura, ganadería a pequeña escala, pesca) y (52%) asociada a servicios de inmobiliarias, turismo y ventas al por menor, etc. Por su parte, el municipio es de categoría seis y sus ingresos totales dependen en gran medida de las transferencias nacionales (85%) (promedio 2015 -2018). Ver pdf

A través del Acuerdo 2 de 2006, se adoptó el EOT del municipio y está para revisión y ajuste en la presente administración (2020-2023). Si bien este EOT hace énfasis en la identificación y delimitación de áreas de conservación y protección de recursos naturales, no indica instrumentos económicos, de gestión del suelo y de financiación que contribuyan a este fin. Sin embargo, su plan de desarrollo territorial “Somos el cambio 2020-2023” le apuesta al desarrollo sostenible y a la conservación de la biodiversidad.

Los ecosistemas estratégicos son:

Link PDF